
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
Diciembre de 1908
% complete
Se publicó en Coahuila “La Sucesión Presidencial en 1910” con el cual Francisco I Madero, hombre de empresa y negocios privados, se encarga de bosquejar la situación por la que cruzó el México de aquella época, describiendo la forma de gobierno, la corrupción, el estado de la dictadura del general Porfirio Díaz.
1910
% complete
1910
% complete
15 de Abril de 1910
% complete
Francisco I. Madero es elegido candidato a la presidencia de la República por el Partido Anti reeleccionista.
06 de Junio de 1910
% complete
Durante su gira electoral, Madero es aprehendido en Monterrey y trasladado a San Luis Potosí. Empieza la persecución contra maderistas en todo el país
05 de Octubre de 1910
% complete
Luego de huir de su confinamiento en San Luis Potosí, Madero llega a Estados Unidos y desde ahí proclama el Plan de San Luis Potosí por el cual convoca a todos los mexicanos a tomar las armas en contra del gobierno de Porfirio Díaz.
05 de Octubre de 1910
% complete
El documento convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar el porfiriato y establecer elecciones libres y democráticas, también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.
20 de Noviembre de 1910 - 1920
% complete
1911
% complete
14 de Febrero de 1911
% complete
Francisco I. Madero cruza la frontera para ponerse al frente de la revolución. Surgen numerosos brotes armados los cuales fueron condensándose alrededor de la figura de Madero.
11 de Marzo de 1911
% complete
En Villa de Ayala, Morelos, Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz.
10 de Mayo de 1911
% complete
Villa y Orozco oriundos del norte de México, habiendo perdido ya algunas escaramuzas, y viendo el lento ritmo de los acontecimientos, deciden desobedecer la orden de Madero de dejar Ciudad Juárez y marchar al sur.
La toma fue especialmente violenta: los rebeldes dinamitaban barricadas y destruían casas. El ejército federal no podía contener el avance de los revolucionarios. Ante tal situación, Madero decide apoyar la toma. La importancia de Ciudad Juárez no sólo residía en su condición de estar en la región de origen de los revolucionarios, su condición de ciudad fronteriza, le otorgaba el estatus de batión estratégico.
Finalmente, la resistencia es vencida y la ciudad es tomada el 10 de mayo.
21 de Mayo de 1911
% complete
Se firman los tratados de paz entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la toma de Ciudad Juárez.
Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución mexicana.
25 de Mayo de 1911
% complete
Nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Presidente de facto del 21 de noviembre al 6 de diciembre de 1876 y del 17 de febrero al 5 de mayo de 1877, fecha en que inició su primer periodo constitucional, el que finalizó el 30 de noviembre de 1880; volvió a ocupar la presidencia desde el 1 de diciembre de 1884 hasta el 25 de mayo de 1911. Murió en París, Francia, el 2 de julio de 1915.
Fomentó el desarrollo económico y con ello la modernización de las ciudades. No obstante la aparente bonanza, la estructura social y económica que ella misma produjo propició profundas desigualdades sociales que, combinadas con la limitada participación política, derivaron en la caída violenta del régimen.
25 de Mayo de 1911
% complete
El presidente de México, Porfirio Díaz dictaba su carta de renuncia para entregar a la cámara de diputados. Diaz escogió con cuidado cada palabra y entre sus únicas peticiones fue "un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas".
Después partió al exilio hacia París donde se quedo hasta su muerte.
26 de Mayo de 1911 - 06 de Noviembre de 1911
% complete
Nació en Querétaro, Querétaro, el 16 de junio de 1863. Presidente interino del 26 de mayo al 6 de noviembre de 1911. Murió en Biarritz, Francia, el 23 de septiembre de 1939.
Abogado. Delegado al segundo Congreso Panamericano (1901-1902); diputado al Congreso de la Unión; embajador de México en distintos países de América y Europa durante el Porfiriato. Tras las renuncias de Porfirio Díaz y del vicepresidente Ramón Corral, siendo secretario de Relaciones Exteriores, por ministerio de la ley asumió la presidencia de México con la encomienda de convocar a nuevas elecciones.
07 de Junio de 1911
% complete
06 de Noviembre de 1911 - 19 de Febrero de 1913
% complete
Nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Presidente constitucional del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. Murió en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1913.
A finales de 1908 publicó su libro La sucesión presidencial en 1910. Dos años después fue candidato a la presidencia por el Partido Antirreeleccionista en oposición a la séptima reelección de Porfirio Díaz. Mientras desarrollaba su campaña fue hecho prisionero. Tras la celebración de las elecciones que dieron el triunfo al dictador, Madero escapó de la cárcel y decidió convocar a un movimiento revolucionario por medio del Plan de San Luis. Al triunfo de la Revolución, durante el interinato de Francisco León de la Barra, ganó las elecciones presidenciales en octubre de 1911. Atrapado entre los restos políticos del porfirismo, las demandas de los revolucionarios y las presiones del embajador estadunidense, su régimen se derrumbó con su asesinato en febrero de 1913.
06 de Noviembre de 1911
% complete
Madero formó el Partido Constitucional Progresista postulándose a sí mismo como presidente y a José María Pino Suárez como vicepresidente
25 de Noviembre de 1911
% complete
Proclamación política, promulgada firmada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas aunque en el Plan de San Luis Potosí solo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.
1912
% complete
1912
% complete
02 de Marzo de 1912
% complete
Septiembre de 1912 - 1917
% complete
La revolución constitucionalista surge como rechazo a la usurpación de Victoriano Huerta, que coludido con la embajada estadounidense en México, derrocó y asesinó al presidente Francisco I. Madero, en febrero de 1913.
Poco después surgen las diferencias entre los revolucionarios, que se dividen en dos bandos: Emiliano Zapata y Francisco Villa (quienes apoyan al gobierno emanado de la Convención de Aguascalientes) y, Obregón y Carranza. Luego de dos años de lucha, Villa y Zapata son vencidos y Carranza puede afianzar su gobierno.
Finalmente, la última fase de la revolución constitucionalista coincide con el Congreso Constituyente de 1916, que reformará la constitución para incluir las demandas revolucionarias.
16 de Septiembre de 1912
% complete
Inicia sesiones la XXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, electa por primera vez de una manera libre.
16 de Octubre de 1912
% complete
Félix Díaz se rebela en Veracruz contra el gobierno de Madero. Se crea en la ciudad de México la Casa del Obrero Mundial, centro de actividad obrera durante la Revolución.
9 de Febrero de 1913 - 19 de Febrero de 1913
% complete
Estalla una revuelta contra Madero, en la ciudad de México, encabezada por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón, conocida como la Decena Trágica.
Luego de diez días de sangrientos enfrentamientos en la capital, termina la Decena Trágica con la traición de Huerta quien ordena la aprehensión de Madero y Pino Suárez
19 de Febrero de 1913
% complete
Gustavo Madero es asesinado. Madero y Pino Suárez renuncian a la presidencia y vicepresidencia del país. Luego de 45 minutos en el poder. Pedro Lascuráin secretario de Relaciones Exteriores, renuncia y su lugar lo ocupa Victoriano Huerta.
19 de Febrero de 1913 - 19 de Febrero de 1913
% complete
Secretario de Relaciones Exteriores cuando el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron hechos prisioneros, obtuvo sus renuncias, las presentó ante la cámara y fueron aceptadas por los diputados. Acto seguido, le tomaron la protesta como nuevo titular del Poder Ejecutivo, cargo que detentó durante cuarenta y cinco minutos, durante los cuales nombró secretario de Gobernación a Victoriano Huerta y presentó su renuncia. De ese modo, cubriendo las formas legales, hacía llegar a Huerta a la presidencia.
19 de Febrero de 1913 - 15 de Julio de 1914
% complete
Nació en Colotlán, Jalisco, el 23 de marzo de 1845. Presidente interino del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Murió en El Paso, Texas, el 13 de enero de 1916.
Combatió el zapatismo (1910-1911) y derrotó la rebelión de Pascual Orozco en Chihuahua (1912). El 9 de febrero de 1913, al inicio de la decena trágica, el presidente Madero le encomendó la comandancia militar de la Ciudad de México. Ocupó la presidencia después de traicionar a Madero. Removió a los miembros del gabinete maderista por su incondicionalidad al mandatario asesinado. Enfrentando la oposición de algunos miembros del Congreso disolvió la cámara y encarceló a varios de sus miembros.
22 de Febrero de 1913
% complete
Madero y Pino Suárez son asesinados a espaldas de la penitenciaría de Lecumberri.
23 de Marzo de 1913
% complete
Fue un documento redactado por Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, en respuesta al derrocamiento y ejecución de Francisco I. Madero.
El Plan de Guadalupe pretendía eliminar cualquier pretensión de legitimidad que el gobierno de Victoriano Huerta pudo haber tenido, aspiraba a restablecer los poderes del gobierno en los funcionarios leales a Francisco I. Madero, y anunciaba la convocatoria a elecciones una vez que la paz se había restablecido en el país.
30 de Mayo de 1913
% complete
Zapata modifica el plan de Ayala desconociendo a Huerta, pero no se suma al Ejército Constitucionalista, sino que hace una lucha paralela.
29 de Septiembre de 1913
% complete
01 de Octubre de 1913
% complete
1914
% complete
1914
% complete
03 de Abril de 1914
% complete
Tras varios meses de combates, la toma de Torreón, marca la serie de victorias con las que la División del Norte del Ejército Constitucionalista, encabezada por Pancho Villa, derrotará al gobierno de Huerta.
21 de Abril de 1914
% complete
El presidente estadounidense, Woodrow Wilson, ordeno la invasión del puerto de Veracruz.
8 de Julio de 1914
% complete
Derrotada la dictadura de Victoriano Huerta, el Primer Jefe debía asumir la Presidencia interina y convocar a elecciones. Sin embargo, la autoridad de Carranza había sido desconocida por Francisco Villa y los jefes de la División del Norte con motivo de la Batalla de Zacatecas en junio de 1914.
Para evitar el enfrentamiento, representantes del Ejército Constitucionalista y de la División del Norte celebraron el Pacto de Torreón, firmado el 8 de julio de 1914, en el que se comprometieron a convocar a una convención de jefes revolucionarios para señalar la fecha de las elecciones y formular el programa de gobierno. En su cláusula octava, señalaron:
"Siendo la actual contienda una lucha de los desheredados contra los abusos de los poderosos, y comprendiendo que las causas que afligen al país emanan del pretorianismo, la plutocracia y la clerecía, las Divisiones del Norte y del Noreste se comprometen a implantar en nuestra nación el régimen democrático; a procurar el bienestar de los obreros; a emancipar económicamente a los campesinos, haciendo una distribución equitativa de las tierras…"
15 de Julio de 1914 - 13 de Agosto de 1914
% complete
A mediados de 1913 Victoriano Huerta lo designó Secretario de Relaciones Exteriores, por lo que al renunciar éste, por ministerio de la ley se convirtió en presidente interino. Intentó, como lo hiciera en 1911 en Ciudad Juárez, negociar con los revolucionarios que avanzaban sobre la capital; sin embargo, el jefe constitucionalista, Venustiano Carranza, exigía la rendición incondicional. Temeroso por su vida, cedió la responsabilidad de los acuerdos de paz, la rendición y la seguridad de la Ciudad de México al general Eduardo Iturbide, gobernador del Distrito Federal. Renunció sin designar a su sucesor. Acto seguido, huyó del país.
15 de Julio de 1914
% complete
13 de Agosto de 1914
% complete
Los Tratados de Teoloyucan se firmaron el 13 de agosto de 1914, en Teoloyucan, Méx., entre los Generales Álvaro Obregón, por parte del Ejército Constitucionalista, y Gustavo A. Salas, por lo que respecta a los federales. Con este documento se dio la disolución del Ejército Federal, lo que significó el triunfo definitivo de la Revolución Constitucionalista.
05 de Noviembre de 1914
% complete
La Convención solicita a Carranza que a más tardar el día 10 entregue el poder y elige como presidente al general Eulalio Gutiérrez.
09 de Noviembre de 1914
% complete
04 de Diciembre de 1914
% complete
El Pacto de Xochimilco es la alianza formal entre Emiliano Zapata y Pancho Villa, ocurrido el 4 de diciembre de 1914, este encuentro hizo que fuera posible la toma de la Ciudad de México por parte de los revolucionarios.
La Ciudad de México fue ocupada por fuerzas villistas y zapatistas, después de celebrar el Pacto de Xochimilco.
1915
% complete
08 de Enero de 1915
% complete
Desde Veracruz, Venustiano Carranza expide su ley agraria reconoce el movimiento agrarista mediante la Ley de Restitución y Dotación de los Estados.
Abril de 1915 - Junio de 1915
% complete
Durante tres meses, Álvaro Obregón se enfrenta y derrota a Pancho Villa en la región del Bajío, en las célebres batallas de Celaya y la Trinidad. La victoria sobre Villa le otorga el triunfo definitivo a Carranza.
19 de Junio de 1915
% complete
El gobierno de Eulalio Gutiérrez abandona la ciudad de México debido a la insubordinación de Villa y Zapata.
1916
% complete
09 de Marzo de 1916
% complete
1917
% complete
05 de Febrero de 1917
% complete
Se promulga la nueva Constitución Mexicana en la cual el país se divide en 27 estados, un Distrito Federal y tres territorios.
01 de Mayo de 1917 - 21 de Mayo de 1920
% complete
Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, el 29 de diciembre de 1859. Primer jefe del ejército constitucionalista del 26 de marzo de 1913 al 30 de abril de 1917 y presidente constitucional desde el 1 de mayo de 1917 y hasta el 21 de mayo de 1920, cuando murió en Tlaxcalantongo, Puebla.
Tras el asesinato del presidente Madero en 1913 se levantó en armas contra Victoriano Huerta, abanderando el Plan de Guadalupe. Proclamado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, gobernó de facto los siguientes cuatro años. Luego de la derrota del huertismo, enfrentó a los ejércitos de la Convención Revolucionaria encabezados por Villa y Zapata. Con el dominio casi total del país, a fines de 1916 convocó el congreso que promulgó la Constitución vigente hasta nuestros días. Tras celebrarse elecciones bajo la nueva Carta Magna, se convirtió en presidente constitucional
1918
% complete
1918
% complete
1919
% complete
La CROM funda el PLM (Partido Laborista Mexicano) en contra de Carranza y Obregon.
1919
% complete
Conferencia de París: Firma del Tratado de paz de Versalles, que impuso gravosas condiciones económicas y militares a Alemania, además de suponer la desmembración del Imperio austrohúngaro, dividido en cuatro nuevos estados (Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia).
10 de Abril de 1919
% complete
1920
% complete
Inicio del movimiento no violento de Gandhi en defensa de los derechos humanos en La India.
05 de Abril de 1920
% complete
Obregón publicó el Plan de Agua Prieta donde desconocía a Carranza, se adhería a la Constitución de 1917 y designaba como presidente provisional a Adolfo de la Huerta
05 de Mayo de 1920
% complete
Tongo, Puebla, es acribillado Venustiano Carranza. Adolfo de la Huerta es nombrado presidente provisional