
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
218 - 476
% complete
Durante la época del Imperio Romano, el hombre se consideraba un cúmulo de virtudes dentro de las cuales no existía el concepto de trabajo. Consideraban que únicamente las bestias y los esclavos debían trabajar.
Con este tipo de conceptos sobre el trabajo, no es de extrañar que en roma no existiera el derecho Laboral y mucho menos que hubiesen leyes al respecto. Era mucho más importante legislar el sector humano en cuestiones civiles, y por tanto fue el Derecho Civil el que caracterizó el mundo jurídico de la antigua Roma. Bajo las figuras de arrendamiento y compra- venta: de esclavos y hombres libres que se arrendaron.
http://antecedentes.net/wp-content/uploads/2015/04/Roma-clasica.jpg
476 - 1453
% complete
En esta época cobra gran auge el artesano y surgen los gremios, que son agrupaciones de individuos dedicadas a los mismos oficios, ellos regulaban las condiciones de prestaciones de servicios de sus agremiados y la reciprocidad de la ayuda económica entre ellos, estos estaban formados por maestros, oficiales y compañeros.
Estos gremios nacen como emancipación, rompiendo relaciones con el señor feudal y emigrando a las ciudades, donde se dedican a una determinada actividad.
http://losojosdehipatia.com.es/wp-content/uploads/306.jpg
1453 - 1789
% complete
Surgen las grandes fábricas, los grandes mercados y la nueva maquinaria que ala vez fomenta nuevos sistemas de producción y nuevas necesidades sociales. Nace la gran competencia.
En 1791 el poder político comienza a perder fuerza en favor de los trabajadores, en Francia aparece la llamada “Le chatelier” que concede a los trabajadores el derecho a asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados o vejados.
Posteriormente, con el inicio de la revolución francesa, la vieja Europa comienza un viaje que ya no podría volver nunca mas atrás, desaparecen las antiguas leyes de trabajo dejando paso a un fresco aire de liberalismo y comunismo.
Y por fin allá por el año 1940 se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como el derecho Laboral moderno.
http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Foto-wikimediaorg_LRZIMA20150925_0136_11.jpg
1789 - PRESENTE
% complete
Nace en Derecho Social en el siglo XX a causa de los siguientes factores: la profunda división que entre los hombres produjo el sistema económico liberal, agrupándolas en dos sectores, por un lado los dueños del capital y por el otro quienes subsidian mediante el alquiler de su fuerza de trabajo en los siglos XVIII y XIX.
En el inicio del siglo XIX, el triunfo del liberalismo era total, el estado permanece ajena a la vida económica y particularmente de las relaciones obrero-patronal, salvo que se tratara de reprimir la coalición sindical y los movimientos de huelga.
http://www.bonart.cat/wp-content/uploads/2012/10/Museu-d%E2%80%99Hist%C3%B2ria-de-Catalunya_Industria-2012-590x315.jpg
1521 - 2018
% complete
Conglomerado de civilizaciones interrelacionadas (artesanos y obreros), no existían relaciones y condiciones de trabajo antes de la conquista de los españoles, según la interpretación que existe en la realidad de esa época.
https://c1.staticflickr.com/8/7484/15878967545_42816eab79_b.jpg
MÉXICO COLONIAL: La Encomienda y Recopilación de leyes de Indias 1680, en materia laboral establecía: jornadas máximas de 8 horas, descansos semanales, pago del salario en efectivo, protección a mujeres embarazadas, prohibición de trabajar a los menores de 14 años, protección contra labores insalubres,obligación de proporcionar habitaciones a los indígenas.
http://www.memoriachilena.cl/602/articles-8943_thumbnail.thumb.jpg
MÉXICO INDEPENDIENTE: jornadas de trabajo excesivas y salarios muy bajos. En la Constitución de 1857 Ignacio Ramirez e Ignacio Vallarta hablaron a favor de los derechos de los trabajadores, en 1870 con la llegada de Porfirio Diaz "gran circulo de obreros".
https://img.culturacolectiva.com/content/2013/09/635x370.jpeg
MÉXICO REVOLUCIONARIO: la revolución política de 1910, al transformarse social y convertirse en constitución política-social en 1917, tuvo por objeto modificar algunas formas de vida en la sociedad mexicana estableciendo a favor de los obreros y de los campesinos derechos de protección y reinvindicacion por los trabajadores mexicanos,. Los artículos que se incluyeron en la constitución de 1917 en materia laboral 5° y 123.
https://i0.wp.com/www.mugsnoticias.com.mx/wp-content/uploads/foto_home-2.jpg?fit=1500%2C1374
MÉXICO POST REVOLUCIONARIO: el 8 de agosto de 1931 se realiza la primera Ley Federal del Trabajo http://laeconomia.com.mx/wp-content/uploads/Ley-Federal-del-Trabajo1.png
MÉXICO ACTUAL: reforma a la ley del 1931, tratado del TLCAN, ley Abascal, Globalizacion, Integracion Economica y Empresas Transnacionales
https://globalizacion.net/wp-content/uploads/2015/05/Globalizacion-2.jpg